no solo usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología
Abierta nueva convocatoria:
Máster Universitario Online en Diseño de Experiencia de Usuario de UNIR

4 de Febrero de 2013

Evaluación de sitios web de salud: método y aplicación

Valdés Payo, Lilibeth

Resumen: En el presente trabajo se propone y aplica un método heurístico para la evaluación de sitios web de salud. El método propuesto consta de ocho parámetros, cada uno con sus indicadores, con un total de 86 indicadores. Para su aplicación se seleccionaron diez sitios web de salud de la red Infomed, red telemática de salud de Cuba. El método propuesto resulta aplicable al desarrollo y mantenimiento de cualquier sitio web relacionado con la salud, aunque para este propósito sería necesario ajustarlo al contexto específico.

1. Introducción

El estado de la información médica que se publica a través de Internet es motivo de interés para organizaciones sanitarias de prestigio a nivel internacional desde hace algunos años. Esto ha contribuido al desarrollado de herramientas como los códigos de conducta y los sistemas de certificación para evaluar los sitios web de salud disponibles en la Red.

Entre las organizaciones que han propuesto los códigos éticos más importantes se distinguen: American Medical Association (AMA), Internet Health Coalition (e-Health), Health On the Net Foundation (HON) y la Comisión Europea, con el Código e-Europe. Otras iniciativas se han enfocado en los sistemas de certificación, como son: Web Médica Acreditada (WMA), MedCIRCLE, Utilization Review Accreditation Commission (URAC) y la Organización Mundial para la Salud (OMS).

Ambos tipos de herramientas –códigos de conducta y sistemas de certificación -, definen un conjunto de principios que deben ser considerados en los sitios web de salud, que tras su aplicación no solo comprometen a los responsables de su cumplimiento sino que además muestran al usuario (a través de un sello acreditado) la garantía de que un sitio web específico cumple con ciertos principios de calidad.

De forma general, dichas herramientas coinciden fundamentalmente en los siguientes principios de calidad:

Si bien estas iniciativas enfocadas a garantizar la calidad de la información en los sitios web de salud en Internet se han expandido y ganado importancia; es preciso continuar el desarrollo de mejoras a favor de la funcionalidad – como un componente elemental y básico de cualquier recurso –, así como también, de la calidad de uso. Con frecuencia se accede a sitios en los que no se logra encontrar la información que se necesita, o se encuentra con gran dificultad.

En el marco de la evaluación de sitios web de salud algunos estudios (Hardwick, MacKenzie; 2003) (Conesa Fuentes, Aguinaga Ontoso, Hernández Morante; 2011) (Eysenbach et al.; 2002) (Coquard, Fernández y Khazaal; 2008) han demostrado que los principales inconvenientes que afectan las tareas del usuario están relacionados con la calidad del contenido, la organización y recuperación y la información, el diseño, la navegabilidad, la legibilidad de los textos y la interactividad, entre otros aspectos.

Ciertamente la calidad de la información médica en Internet resulta compleja de evaluar, entre otras razones por la generalidad de los principios de calidad que plantean los códigos; el desigual tratamiento que se confiere a aspectos relacionados con la arquitectura de la información (tales como la organización del contenido y el etiquetado, importantes para la búsqueda y recuperación de información); la falta de una revisión periódica e intencionada por parte de los responsables de los recursos que permita diagnosticar problemas de funcionamiento y uso; o la no existencia de un documento de apoyo para la evaluación con ejemplos de buenas prácticas.

Bajo esta perspectiva, el objetivo de este trabajo ha sido crear y validar un método de evaluación heurístico, que de forma integrada estime indicadores de funcionamiento generales para cualquier sitio web, y al mismo tiempo considere principios de calidad propuestos por los códigos de conducta.

Para la puesta en práctica de la herramienta de evaluación creada se tomaron diez sitios web de salud de la red Infomed, red telemática de salud de Cuba (http://www.sld.cu/). Dichos sitios se encuentran acreditados por el HonCode, sistema de certificación de calidad para páginas de salud en Internet, y abarcan la mayoría de las especialidades médicas y enfermedades que son prioridad del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap). Los sitios web de salud de Infomed son construidos por y para los profesionales de la salud de Cuba, representados en su mayoría por médicos especialistas.

2. Método

Tras analizar los principios del HonCode (http://www.healthonnet.org/HONcode/Spanish/), se procedió a la revisión de la bibliografía publicada sobre la materia a nivel nacional e internacional. Para esta revisión se partió de una búsqueda en Google y en bases de datos en ciencias de la información como LISA (Library & Information Sciences Abstracts) y en ciencias de la salud como PubMed.

Se estudiaron los métodos heurísticos encontrados, comprendidos desde 1986 hasta la actualidad, correspondientes a los siguientes autores: Schneiderman (1987), Nielsen (1990), Constantine (1994), Pierotti (1995), Instone (1994), Mayhew (1999), NIA (2002), Tognazzini (2003), Hassan Montero y Martín Fernández (2003), Márquez Correa (2003), Hart (2004) y Suárez Torrente (2011).

Se revisaron trabajos similares en sitios web de salud internacionales correspondientes a los autores Ebenezer (2003), Holmlund y Cooperman (2005), Chapman et al. (2006), Moon y Fisher (2006), Doblas Arrebola (2006), Weber (2008), Athavale (2010), y Choi y Bakken (2010), a fin de valorar las metodologías empleadas y resultados obtenidos que enriquecieran el presente estudio.

En el contexto cubano, algunos de los trabajos revisados tales como León Santos (2000), Núñez Gudás (2002), Acosta Álvarez (2002), Compoy Serrano (2003), Barrera et al. (2006), Ramírez (2006) y Acosta (2010) sobre el tema de la evaluación de la calidad de recursos digitales, o la evaluación de la usabilidad web, no van más allá de propuestas de parámetros e indicadores.

Una vez creado el método heurístico adaptado al contexto de Infomed, se ajustó la herramienta desarrollada por la Consultoría de Usabilidad UserFocus (http://www.userfocus.co.uk/) sustituyendo los parámetros e indicadores originales por los nuevos. Basada en un documento Excel, esta herramienta emplea un criterio de puntuación binario, que agiliza el proceso de evaluación ya que el evaluador no efectúa los cálculos para conocer la calificación final del sitio, sino la herramienta.

Después de obtener la calificación final del sitio, se estableció de manera arbitraria la siguiente escala de niveles de calidad:

Niveles de calidad

< 60

MAL

61 – 74

REGULAR

75 – 84

BIEN

85 – 94

MUY BIEN

95 – 100

EXCELENTE

Para probar el nuevo método se seleccionaron de forma aleatoria los siguientes diez sitios web de salud de la red Infomed:

Por último se realizaron encuestas a los editores de los sitios web de salud para conocer aspectos relacionados con la construcción de sus sitios, desde la experiencia de cada profesional en esta práctica. Aunque se seleccionaron 10 sitios para este estudio, se dirigieron mensajes a 74 editores de los sitios de salud de la red Infomed, de los cuales respondieron 46.

3. Resultados

3.1 Presentación de la heurística de este trabajo

El método propuesto resulta aplicable al desarrollo y mantenimiento de cualquier sitio web relacionado con la salud, aunque para este propósito debe ajustarse el método al contexto específico; ya que los parámetros e indicadores (i) específicos para el caso Infomed son: el parámetro 3- i7; el parámetro 4- i3, i4; el parámetro 6 y 7; y el parámetro 8- i1. Los principios del HonCode se encuentran implícitos en el método según corresponde.

El método propuesto consta de 8 parámetros, cada uno con sus respectivos indicadores para un total de 86. Los parámetros e indicadores definidos son los siguientes:

Parámetro 1. Descripción General: información que explica los propósitos del sitio, que ofrece una visión general acerca de éste y de lo que el usuario puede encontrar en él.

Indicadores:

  1. ¿La url predice la naturaleza del sitio?
  2. ¿Se declara la responsabilidad institucional del sitio?
  3. ¿La sección de identidad es visible en un primer nivel de jerarquía?
  4. ¿La sección de identidad proporciona información acerca de sus propósitos?
  5. ¿La sección de identidad proporciona información sobre usuarios a los que está dirigido el sitio?
  6. ¿La sección de identidad proporciona información sobre qué es la Especialidad Médica o la Enfermedad que se aborda?
  7. ¿La sección de identidad proporciona información sobre miembros del Grupo Editor, Grupo Asesor o Equipo de Trabajo?
  8. ¿La sección de identidad informa sobre aspectos relacionados con la Sociedad Científica, Grupo Nacional de la Especialidad o Entidad Responsable (Ej.: propósitos, miembros, funciones)?
  9. ¿Se respeta la confidencialidad de la información médica o de salud relativo a pacientes? (Ej.: no ofrecer datos personales del paciente ni su identidad?
  10. ¿Se ofrece información de contacto del editor responsable? (institución donde labora y dirección, función como profesional de la salud, correo electrónico, teléfonos, fax).
  11. ¿Se declara la última fecha de actualización del sitio?
  12. ¿La fecha de la última actualización es de hace menos de siete días?

Parámetro 2. Estilo y Redacción: uso adecuado del lenguaje y cuidado de la redacción de los textos en ambiente web. El sitio web debe “hablar” el idioma de sus usuarios y emplear un vocabulario familiar a ellos.

Indicadores:

  1. ¿El vocabulario se corresponde con la competencia lingüística de los usuarios?
  2. ¿La redacción de los textos facilita su comprensión?
  3. ¿Se adecua requerimientos de brevedad y precisión necesarios para la redacción en sitios web?
  4. ¿Se justifica el empleo de mayúsculas, abreviaturas y siglas?
  5. Si se emplean abreviaturas o siglas ¿aparece su significado entre paréntesis la primera vez que se muestran?
  6. ¿Se evitan las faltas de ortografía o de redacción?

Parámetro 3. Etiquetado: forma en que se representa la información en el sitio web. Las etiquetas deben anticipar al usuario a los contenidos existente en cada sección.

Indicadores:

  1. ¿Las etiquetas representan de forma clara su contenido?
  2. En el caso de las etiquetas gráficas ¿se acompañan de textos explicativos?
  3. ¿Se emplean etiquetas estándar como “Acerca de” para representar la sección de identidad?
  4. ¿Se emplean etiquetas estándar como “Contacto” para representar la sección que muestra datos de contacto del editor o un formulario para enviar mensaje de texto?
  5. ¿Se emplean etiquetas estándar como “Buscar” para nombrar la caja de búsqueda o el botón?
  6. ¿Se emplean etiquetas estándar como “Mapa de sitio” para nombrar la página que muestra la estructura general del sitio web?
  7. ¿Se evita el uso de nombres inventados para las secciones comunes de los sitios? (Ej.: Notibreve o Breves entre Latidos, para referirse a la sección Noticias).
  8. ¿Los títulos de las páginas internas son iguales que el nombre de su sección? (Ej.: Si el usuario hace clic en la sección “Leyes” esto no deberá conducirlo a la página de “Políticas”).
  9. ¿Los nombres de secciones, subtítulos y títulos de páginas se destacan? (Deben aparecer en negrita).

Parámetro 4. Estructura y Navegación: organización de los contenidos en el sitio web.

Indicadores:

  1. ¿Los contenidos se han agrupado siguiendo algún criterio? (Ej.: por tipo, por función).
  2. ¿Se aprovechan las zonas de mayor jerarquía informativa para los servicios y contenidos relevantes?
  3. ¿La columna lateral izquierda, destinada al menú de navegación principal, está compuesta por las secciones principales del sitio? (Ej.: contenidos fijos de poca actualización tales como: Acerca de, Servicios, Recursos de Información, Especialidades relacionadas o subespecialidades del sitio, Docencia).
  4. ¿La columna central y columna lateral derecha muestran contenidos temporales o de frecuente actualización? (Ej.: Eventos, Noticias, Casos diagnósticos, Artículos recientes, Novedades científicas).
  5. De existir un menú de navegación global, ¿este muestra la sección de identidad (Acerca de) y otras secciones del sitio de complemento a la navegación principal?
  6. De estar presentes en el sitio la navegación global y la navegación local, ¿existe una clara especificación del rol de ambos sistemas de navegación?
  7. ¿Existe balance en la estructura de la página?
  8. ¿Todas las páginas tienen enlace visible a la página de inicio?
  9. ¿El sitio tiene enlace a la página de inicio desde el logo o imagen de identidad?
  10. ¿Se emplea algún recurso gráfico para indicar el estado de los enlaces (visitados, no visitados)?
  11. ¿Los enlaces llevan exactamente a donde se declara? (Ej.: si el usuario hace clic en un artículo, este debe ser mostrado. No es correcto enlazar a una nueva página para buscar el artículo señalado)
  12. ¿Se evitan los enlaces rotos?
  13. ¿Se evitan los enlaces duplicados innecesariamente?
  14. ¿Existe un cambio visible cuando el ratón apunta a algo que puede hacer clic?
  15. ¿Existe mapa del sitio?
  16. ¿El mapa del sitio ofrece una visión general del contenido del sitio?
  17. ¿El mapa del sitio tiene vínculos con cada página?

Parámetro 5. Sistema de Búsqueda: funcionamiento del sistema búsqueda y opciones que ofrece para la recuperación de la información en el sitio web.

Indicadores:

  1. ¿El buscador o enlace a la página de búsqueda, se reconoce rápidamente en todas las páginas del sitio?
  2. ¿Se ofrece búsqueda avanzada para apoyar la búsqueda simple de los usuarios?
  3. ¿Los resultados de búsqueda se corresponden con la solicitud efectuada?
  4. ¿El sistema de búsqueda tolera errores ortográficos?
  5. ¿El sistema de búsqueda tiene en cuenta las mayúsculas, acentos y palabras en plural?
  6. ¿El término o la expresión de búsqueda, se muestran señalados en los registros obtenidos?
  7. ¿Los resultados de búsqueda ofrecen términos relacionados?
  8. ¿El resultado de búsqueda indica el tipo de documento recuperado?
  9. ¿El buscador rectifica expresiones de búsquedas mal elaboradas y propone nuevas alternativas para esta operación?

Parámetro 6. Uso de la herramienta: uso adecuado de la herramienta existente para la construcción del sitio web.

Indicadores:

  1. ¿Se usa el espacio articulos.sld.cu para crear las páginas de segundo nivel?
  2. ¿Se usa el espacio files.sld.cu para subir y enlazar documentos en formato pdf, Word, ppt?
  3. ¿Se ha empleado para la columna 1 (menú de navegación principal) la Plantilla: columna1_pgt con sus variantes de forma adecuada?
  4. ¿Se ha empleado para la columna 2 (columna central, contenidos temporales) la Plantilla: contítulo_barra_inferior, con sus variantes de forma adecuada?
  5. ¿Se ha empleado para la columna 3 (columna lateral, contenidos temporales) la Plantilla: columna3_pgt con sus variantes de forma adecuada?
  6. ¿Se ha controlado el peso de la página?

Parámetro 7. Contenidos y servicios: tratamiento del contenido médico y científico del sitio web y uso de los servicios que ofrece Infomed para el desarrollo del sitio.

Indicadores:

  1. ¿Todos los contenidos están relacionados con la temática del sitio?
  2. ¿Se aprovechan los servicios y recursos de información que ofrece Infomed para el desarrollo del sitio web de salud? (Ej.: BVS, UVS, CENCOMED, AlDía, InfoEnlaces, Galería de Imágenes, Blogs).
  3. ¿Se emplean correctamente estos servicios? (Ej.: Cencomed: se deben enlazar los eventos relacionados a la especialidad médica o tema de salud; BVS: se deben enlazar los recursos de información pertinentes para la búsqueda de información relacionada a la especialidad médica o tema de salud; Galería de imágenes: se deben enlazar imágenes relacionadas a la especialidad médica o tema de salud específicamente).
  4. ¿Cuando se publican artículos, la información proviene de fuentes confiables?
  5. ¿En el sitio web se difunde información sobre actividades científicas? (Ej.: conferencias, congresos, eventos en salud).
  6. ¿En el sitio web se difunde información sobre casos diagnósticos, discusiones de casos, prácticas médicas, proyectos, colaboraciones, avances de la especialidad médica en Cuba, proyecciones de la medicina para elevar la calidad de vida, etc.
  7. ¿En el sitio web se difunden recursos de información tales como artículos, tesis, guías clínicas, manuales, revistas, libros, programas nacionales de salud, documentos normativos…?
  8. ¿En el sitio web se difunde información sobre vida social de la comunidad de especialistas (lanzamiento de libros, homenajes, intercambios de experiencias, reuniones de trabajo, aniversarios, encuentros académicos)?
  9. Los artículos, libros, revistas, programas nacionales de salud, informes, documentos normativos, etc. que se divulgan ¿responden a un formato bibliográfico común?
  10. Los artículos, libros, revistas, programas nacionales de salud, informes, documentos normativos, etc. que se divulgan ¿ofrecen información sobre autor, resumen, fuente de procedencia, idioma original?
  11. ¿Los archivos para descargar especifican formato y peso?

Parámetro 8. Diseño Gráfico: representación visual de la información, apariencia general.

Indicadores:

  1. ¿El diseño de la cabecera cumple con el estilo gráfico y visual pautado en el Manuel de Identidad para los sitios web de salud de la red?
  2. ¿El diseño de la cabecera se mantiene igual en todas las páginas del sitio?
  3. ¿Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar relaciones entre los elementos de la página que lo requieran?
  4. ¿El diseño del sitio mantiene su aspecto visual desde distintos navegadores? (IE, Chrome, Mozilla…)
  5. ¿Se evita la sobrecarga de elementos de texto, imagen, color?
  6. ¿El color de fondo de la interfaz contrasta con el código cromático empleado en los textos?
  7. ¿Los recursos audiovisuales (iconos, imágenes, gráficos o vídeos) están acordes al texto que representan?
  8. ¿Los recursos audiovisuales (iconos, imágenes, gráficos o vídeos) provenientes de Internet, o de alguna fuente personal, están referenciados (Ej.: autor(es), fuente de la cual fue tomada, fecha de publicación)?
  9. ¿Los recursos audiovisuales (iconos, imágenes, gráficos, o vídeos) tienen la calidad requerida?
  10. ¿Cuando se utilizan textos o imágenes animadas (Ej.: noticias o banners) se le permite al usuario controlarlos (Ej.: detenerlos, retrocederlos, adelantarlos, etc.)?
  11. ¿La tipografía empleada para los textos es Sans Serif a tamaño 11-12 píxeles?
  12. ¿La fuente del sitio puede ser ajustada al tamaño que prefiera el usuario?
  13. ¿El diseño del sitio funcionada bien independientemente del tamaño de la fuente que haya seleccionado el usuario?
  14. ¿Se puede imprimir la página web sin problemas?
  15. ¿Se ha controlado la longitud de página?
  16. ¿Se evita el uso de un ancho de píxel fijo para tablas, marcos o elementos de diseño?

3.2 Calificación global de los sitios y escala de calidad

A continuación se presenta la calificación global obtenida por cada sitio web evaluado y la escala de calidad alcanzada. Como se aprecia en la Figura 1, de los diez sitios evaluados, seis obtuvieron calificaciones globales entre 64% y 74%, lo que indica un nivel “Regular” según la escala de calidad establecida.

Las calificaciones más bajas corresponden a cuatro sitios (entre 42% y 58%): “Mal” según la escala de calidad. Por último, solo un sitio web alcanzó una calificación global de 77%, lo que significa un nivel de “Bien”.


Figura 1. Calificación global de los sitios web evaluados.

3.3 Promedios de los parámetros heurísticos y escala de calidad

En la Figura 2 se presentan los promedios de cada parámetro y la escala de calidad alcanzada para los 10 sitios.

Como se puede apreciar, el parámetro más deficiente es la Búsqueda, con un 3% de calificación seguido por el parámetro Estructura y Navegación con un 60%, ambos casos representan un nivel de “Mal” según la escala de calidad. Por su parte el parámetro Etiquetado, alcanza un valor de 62% que representa un valor de “Regular”.

Los parámetros Diseño Gráfico, Contenidos y Servicios, Descripción General, Estilo y Redacción obtuvieron calificaciones de 75%, 80%, y 81% respectivamente, que representan un nivel de “Bien”. El parámetro Uso de la Herramienta alcanza una puntuación de 82%, que representa un nivel de “Bien” según la escala de calidad.


Figura 2. Promedios de los parámetros heurísticos evaluados en los 10 sitios.

3.4 Principales resultados obtenidos mediante las encuestas a editores de los sitios web de salud.

A través de las encuestas se recogió información relacionada a la construcción de los sitios web de salud (Fig. 3). Los principales resultados de la técnica aplicada se mencionan a continuación:


Figura 3. Principales resultados de la encuesta aplicada a los editores de los sitios web de salud.

4. Discusión

Los sitios web de salud de Infomed salieron a la luz en el año 2003 sin que se hubiera establecido una metodología de desarrollo, pautas de diseño, arquitectura de la información ni estándares web que aseguraran determinados niveles de calidad en estos espacios.

A partir del año 2009 se comenzaron a impartir Talleres a Editores con el propósito de orientarlos en el funcionamiento de las herramientas existentes para su construcción, el uso de determinados servicios y ofrecerles nociones básicas de arquitectura de información para la construcción de sus sitios. Entre junio de 2009 y diciembre de 2010 se impartieron 10 cursos a 154 editores del Portal. A pesar de esta medida, los resultados de este trabajo revelan que el parámetro más crítico está vinculado a la arquitectura de la información.

La evaluación heurística realizada en este trabajo muestra que solamente uno de los diez sitios evaluados obtuvo calificación de “Bien” (ninguno obtuvo “Muy bien” ni “Excelente”). Cinco sitios obtuvieron calificación de “Regular” y el resto obtuvo calificación de “Mal”. Los problemas más críticos de los sitios se correspondieron con los parámetros Etiquetado, Estructura y Navegación y Sistema de búsqueda. La baja calidad del Etiquetado y de la Estructura y Navegación refleja los escasos conocimientos de arquitectura de información, comprobados además en las encuestas realizadas a editores. En cuanto al Sistema de Búsqueda, las deficiencias no son solo imputables a los editores, que generalmente no asignan correctamente los metadatos a los contenidos, pues también es necesario que Infomed continúe desarrollando acciones orientadas a mejorar la calidad de la recuperación de información en los sitios web de salud.

En cuanto al parámetro Uso de la Herramienta, se ha analizado la aplicación tecnológica Adminpor, que fue desarrollada por Infomed para la creación de los sitios web desde 2003. Los editores han aprendido a trabajar con Adminpor, lo que justifica el alto nivel de calidad obtenido por este parámetro. Adminpor funciona como un integrador de otras herramientas web que permiten vincular la información y los recursos necesarios.

En Infomed los sitios web de salud son elaborados por profesionales de la salud, representados, en su mayoría, por médicos especialistas. Muchos de ellos docentes y con categorías y grados científicos, lo que justifica la buena puntuación del parámetro Estilo y Redacción. Se comprobó que los editores aprovechan los servicios que ofrece Infomed para la creación de los sitios y hacen un uso adecuado de la información médica, lo cual se refleja en la puntuación del parámetro Contenidos y Servicios.

También se comprobó que los editores se preocupan por ofrecer suficiente información acerca del sitio web: qué es, cuáles son sus propósitos, a quiénes está dirigido y a qué entidad tributan. Lo anterior otorgó una puntuación favorable al parámetro Descripción general.

En cuanto a los editores, en este trabajo queda comprobado que sus conocimientos de arquitectura de la información resultan escasos. Debido a su formación, los editores prestan más atención al rigor científico de los contenidos que se publican: presentación de casos diagnósticos, novedades en el ámbito de la salud, divulgación de recursos de información y noticias especializadas en la temática de su sitio.

Uno de los resultados más destacables obtenidos en la encuesta a los editores ha sido su interés por asistir a nuevos Talleres y adquirir o consolidar conocimientos prácticos para el desarrollo de sus sitios, tales como el diseño gráfico, la organización de contenidos, el tratamiento de los textos en entorno web y el uso de otras herramientas.

Sobre este último aspecto, el hecho de que a los editores les interese aprender otras herramientas web, puede estar causado por su necesidad de contar con otras posibilidades de construcción para los sitios, que desde el punto de vista tecnológico Adminpor no ofrece.

Hay que señalar que en la mayoría de los casos el editor del sitio cumple diversas funciones al mismo tiempo: gestor de información, revisor de textos a publicar, administrador del sitio, desarrollador, diseñador y arquitecto de información. Bajo estas condiciones resulta complejo asegurar niveles de calidad elevados en los sitios web de salud, sobre todo cuando sus editores son, ante todo, médicos de profesión en activo. En el ejercicio de su jornada laboral los editores pueden cumplir diversas tareas: guardias médicas, consultas a pacientes y operaciones. También pueden impartir clases o trasladarse a otras instituciones en prestación de servicios.

Otro dato importante es que la mayoría de los editores dedican entre 7 y 9 horas semanales al trabajo relacionado con el sitio web, lo que representa al menos una hora diaria. Y a pesar de la voluntariedad de los editores y al uso de horas extras para el trabajo con los sitios web, los editores señalan problemas que inciden sobre el trabajo con los sitios como la mala conectividad y la falta de acceso a Internet.

Los problemas de calidad detectados en este trabajo revelan la importancia de crear mecanismos de control de la calidad, tanto de los recursos web disponibles como de la información que se publica, independientemente de cualquier certificación otorgada. El método de evaluación propuesto sirve de apoyo a este propósito.

La implementación futura de una evaluación sistemática de los sitios web de salud de Infomed, seguida de un plan de medidas para solucionar los problemas que se detecten, deberá contribuir a mejorar considerablemente la calidad de estos sitios tan preciados y necesitados por los profesionales de la salud.

5. Recomendaciones

  1. Adaptar el método heurístico creado a cualquier sitio web relacionado con la salud y utilizarlo como herramienta de trabajo, independientemente de cualquier certificación otorgada.
  2. Desarrollar Talleres de capacitación a Editores de los sitios web de salud de la red Infomed, con el objetivo de que mejoren sus conocimientos relacionados, fundamentalmente, con la arquitectura de la información.
  3. Utilizar el método heurístico creado como herramienta de apoyo y trabajo para los revisores de los sitios web de salud de la red Infomed.
  4. Implementar una evaluación sistemática de los sitios de salud, seguida de un plan de intervención con medidas para solucionar los problemas que se detecten.
  5. Adaptar el método creado a otros recursos de la red Infomed como bases de datos, sitios web institucionales o sitios web de revistas, para su evaluación.

6. Agradecimientos

Dra. Rosa María Coro Antich
Lic. Rodrigo Ronda León

7. Bibliografía

Acosta, M. (2010). Propuesta de parámetros e indicadores de arquitectura de información para el estudio de sitios web periodísticos (Tesis de pregrado): Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2010.

Acosta Álvarez, D. (2002). Propuesta de variables e indicadores de calidad para el diseño informacional del Portal de Bibliotecología y Ciencias de la Información (Tesis de pregrado): Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2002.

Athavale, A. (2010). Usability evaluation of two websites providing information on Diabetes. Journal of Health Informatics in Developing Countries. 2010; 4 (2) [citado: 11 agosto 2011]. Disponible en: http://jhidc.org/index.php/jhidc/article/viewArticle/48

Barrera, C; Amaro, NS; Pedroso, MD. (2006). Evaluación de sitios Web en Internet: propuestas para la evaluación de sitios Web de bibliotecas públicas y de salud. Acimed. 2006; 14(4) [citado: 11 agosto 2011] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci04406.htm

Chapman, S; Hughes, T; Khroustaleva, O; Korintus, Ch. (2006). Usability Evaluation of breastcancer.org. [Internet] 2006. [citado 9 agosto 2011] Disponible en: http://www.bluebytes.com/documents/622usability_ok.pdf

Choi, J; Bakken, S. (2010). Web-based education for low-literate parents in Neonatal Intensive Care Unit: Development of a website and heuristic evaluation and usability testing. International Journal of Medical Informatics. 2010; 79(8) [citado: 11 agosto 2011]. Disponible en: http://www.ijmijournal.com/article/S1386-5056(10)00097-3/abstract

Compoy Serrano, Y. (2003). Evaluación de los contenidos del Portal Cubaliteraria (Tesis de pregrado): Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2003.

Conesa Fuentes, Mdel C; Aguinaga Ontoso, E; Hernández Morante, JJ. (2011). An evaluation of the quality of health web pages using a validated questionnaire. Aten Primaria. 2011;43(1):33-40. [citado 15 octubre 2011] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20304528

Constantine, L. (1994). Interfaces for Intermediates [Internet] 1994. [citado 9 octubre 2011] Disponible en: http://www.computer.org/portal/web/software/home

Coquard, O; Fernandez, S; Khazaal, Y. (2008). Assessing the quality of French language web sites peraining to alcohol dependency. Sante Ment Que. 2008; 33(2):207-24. [citado 15 octubre 2011] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19370264

Doblas Arrebola, S. (2006). Usabilidad en sitos Webs de hospitales universitarios españoles. Una propuesta de modelo de análisis [Internet] 2006. [citado 20 octubre 2011] Disponible en: http://www.hapaxmedia.net/ibercom/pdf/DoblasArrebolaSalvador.pdf

Ebenezer, C. (2003). Usability evaluation of an NHS library website. Health Information & Libraries Journal. 2003; 20(3) [citado: 11 octubre 2011]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2532.2003.00450.x/abstract

Eysenbach, G; Powell, J; Kuss, O; Sa, ER. (2002). Empirical studies assessing the quality of health information for consumers on the world wide web: a systematic review. JAMA. 2002; 287(20):2691-700 [citado 15 octubre 2011] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12020305

Hart, T. (2004). Evaluation of Websites for Older Adults: How Senior-Friendly "Are They?" [Internet] 2004. [citado 9 agosto 2011] Disponible en: http://psychology.wichita.edu/surl/usabilitynews/61/older_adults.htm

Hassan Montero, Y; Martín Fernández, F.J. (2003). Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web. No solo Usabilidad. 2003; 2. [citado: 11 octubre 2011] Disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm

Hardwick, JC; MacKenzie, FM. (2003). Information contained in miscarriage-related websites and the predictive value of website scoring systems. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2003; 106(1):60-3 [citado 15 octubre 2011] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12475583

Holmlund, R; Cooperman, M. (2005). Usability Study of WebMD [Internet] 2005. [citado 12 octubre 2011] Disponible en: http://edweb.sdsu.edu/bober/cohort3/Cooperman_Holmlund_US_MB.pdf

Instone K, et al. (1994). Age-related differences in the use of hypertext: Experiment and design guidelines. Hypermedia. 1994; 6(1) [citado: 20 octubre 2011] Disponible en: http://www.informatik.uni-trier.de/~ley/db/journals/hm/hm6.html

León Santos, M. (2000). Propuesta de indicadores de calidad para la evaluación de los sitios web cubanos (Tesis de maestría): Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2000.

Márquez Correa, J. (2003). Guía para evaluación experta. [Internet] 2003. [citado 20 octubre 2011] Disponible en: http://www.jmarquez.com/documentos/jm_checklist.pdf

Mayhew, D. (1999). The Usability Engineering Lifecycle: Elsevier Books, Oxford; 1999.

Moon, J; Fisher, J. (2006). The Effectiveness of Australian Medical Portals: Are They Meeting the Health Consumers’ Needs?. En: 19th Bled eConference; Slovenia 2006.

NIA. (2002). Making Your Web Site Senior Friendly. A Checklist. National Institute on Aging. National Library of Medicine[Internet] 2002. [citado 20 octubre 2011] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/pubs/checklist.pdf

Nielsen, J. (1990). Ten Usability Heuristics [Internet] 1990. [citado 20 octubre 2011] Disponible en: http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html

Núñez Gudás, M. (2002). Criterios para la evaluación de la calidad de las fuentes de información sobre salud en Internet. Acimed. 2002; 10(5) [citado: 11 octubre 2011] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci05502.htm

Pierotti, D. (1995). Heuristic Evaluation - A System Checklist [Internet] 1995. [citado 20 octubre 2011]. Disponible en: http://www.stcsig.org/usability/topics/articles/hechecklist.html

Ramírez, Z. (2006). Criterios e indicadores para evaluar las bibliotecas digitales. Acimed. 2006; 14(6) [citado: 11 octubre 2011] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_6_06/aci04606.htm

Shneiderman, B (1987). Designing the User Interface: Strategies for Effective Human Computer Interaction. Addison-Wesley; 1987.

Suárez Torrente, MC. (2011). Sistema de Evaluación de la Usabilidad Web Orientado al Usuario y basado en la Determinación de Tareas Críticas (Tesis doctoral): Departamento de Informática, Universidad de Oviedo; 2011.

Tognazzini, B. (2003). First principles of interaction design [Internet] 2003 [citado 20 octubre 2011] Disponible en: http://www.asktog.com/basics/firstPrinciples.html

Weber, JL. (2008). Cultures of Health Website Usability Study [Internet] 2008 [citado 20 octubre 2011] Disponible en: http://www.jannaweber.com/wp-content/uploads/2009/10/Cultures-of-Health-Usability-Study.pdf

Compartir:

Facebook Twitter Google LinkedIn

Lilibeth Valdés Payo
Máster en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Miembro del Grupo de Desarrollo y Arquitectura web del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba (Infomed). Interesada en la eHealth, evaluación de la experiencia de usuario, el diseño de interacción y la usabilidad web. Interesada además en la alfabetización informacional como aprendizaje permanente y competencia básica para cualquier usuario.

email: valdespayo@gmail.com

Citación recomendada:

Valdés Payo, Lilibeth (2013). Evaluación de sitios web de salud: método y aplicación. En: No Solo Usabilidad, nş 12, 2013. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592

No Solo Usabilidad - ISSN 1886-8592. Todos los derechos reservados, 2003-2023
email: info (arroba) nosolousabilidad.com