no solo usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología
Abierta nueva convocatoria:
Máster Universitario Online en Diseño de Experiencia de Usuario de UNIR

25 de Abril de 2005

La Arquitectura de la Información y las Ciencias de la Información

Ronda León, Rodrigo

Resumen: Se abordan aspectos teóricos relativos a la subordinación de la Arquitectura de Información como una disciplina de las Ciencias de la Información, con el objetivo de facilitar la comprensión de la primera a los profesionales de la información.

Enfoques iniciales

En el transcurso de la evolución humana se ha tratado de representar cada proceso a través de métodos o modelos, con el objetivo de comprenderlo mejor y estandarizar al mismo de manera que se vuelva a realizar posteriormente.

La creación de productos informativos e informáticos, como proceso, también ha contado con métodos y modelos que han contribuido a su creciente desarrollo. Cada uno de estos métodos y modelos han sido creados por personas de distintas formaciones profesionales, experiencias y conocimientos. Y es por esa razón que cada uno ha mantenido el enfoque de quien los crea y desarrolla. Este enfoque ha tenido una gran influencia del entorno donde se crea y también del momento en que se crea. Los profesionales de la información también han metodizado y modelado sus procesos.

Las Ciencias de la Información - área de conocimiento que en España es conocida como Ciencias de la Documentación - en tiempos actuales han estado marcadas por un enfoque gerencial en sus procesos . Los procesos gerenciales se describen a través de un ciclo de vida que se divide en las siguientes etapas: planificación, organización, ejecución y control.

Cada una de estas etapas, se muestran en la vida cotidiana cada vez que se va a realizar un proceso. Primero se planifica (plantear el problema a resolver, los objetivos de resolverlo, los beneficios y perjuicios de resolverlo), luego se organiza (trazar los pasos a realizar, alternativas, opciones colaterales, etc.), después se ejecuta (realizar las tareas descritas) y finalmente se controla si el proceso fue satisfactorio o no y por qué (retroalimentar).

Todo proceso productivo pasa, también por estas etapas del ciclo de vida gerencial, desde la producción de un par de zapatos, hasta la producción de un producto electrónico, ya sea para un soporte portátil (CD-ROM) o en red (Web). Este enfoque no encierra al ciclo en pasos rígidos, sino en un flujo en el que se entrelazan las funciones ejercidas para llevar a cabo el proceso en un ciclo en espiral y ascendente.

Igualmente existe en las Ciencias de la Información el modelo del ciclo de vida de la información, descrito desde distintos puntos de vista, por diferentes autores, pero con procesos comunes como los de selección, procesamiento, almacenamiento, etcétera. No es objetivo de este trabajo ahondar en los detalles del ciclo de vida de la información, aunque sí enunciarlo para futuras referencias del mismo para demostrar su relación con la Arquitectura de Información.

Aproximación conceptual

Desde los orígenes de la creación de productos electrónicos, primero en entornos de trabajo (sistemas operativos y software aplicados), portátiles (disquetes, CD-ROM) y finalmente para redes (Web), existieron procesos, dentro de la producción general, que corresponden a los procesos de planificación y organización del ciclo de vida gerencial. Esto propició una evolución nominativa de los mismos que se debió en gran medida a las especialidades y formaciones profesionales de los realizadores y productores que estaban implicados en la producción.

Los ingenieros han llamado a estos procesos: diseño de sistema, análisis de sistema, arquitectura del software, ingeniería de software, arquitectura de sistemas de información, diseño de software, entre otras formas.

Al incorporarse a la producción de obras "multimedia" los artistas de los medios audiovisuales (cine y televisión) le llamaron "guión". Pero el concepto de "guión" está limitado, ya que al derivarse de los medios audiovisuales unidireccionales y secuenciales limitan los conceptos de bidireccionalidad y multisecuencialidad de la hipermedia.

En la actualidad, ante el crecimiento exponencial de la información y por ende de los recursos informativos en el mundo y la necesidad de gestionarlos, se está acogiendo el término "Arquitectura de Información" para describir a los procesos de planificación y organización de la información dentro del ciclo de vida de un producto electrónico . El término Arquitectura de la Información (Information Architectural, IA) ha ganado popularidad con el desarrollo de los sitios Web en Internet e Intranets.

"Richard Saul Wurman (1996) acuñó el término 'Arquitectura de Información' que se define como ‘una combinación de la organización de la información del contenido del sitio en categorías y la creación de una interfaz para sostener esas categorías'" (Gómez Reyes; 2002)

Steve Toub (2000) de Argus Associates la define como: "El arte y ciencia de estructurar y organizar el entorno informativo, para ayudar a los usuarios eficientemente a satisfacer sus necesidades informativas."

Rosenfeld y Morville (1998) en su libro Information Architecture for the Wold Wide Web definen a la AI como:

También estos autores definen a la AI como el proceso que:

La organización AiflA (Asilomar Institute for Information Architecture: www.aifia.org) [Instituto Asilomar para la Arquitectura de Información] la define como:

"El diseño estructural de ambientes de información compartidos. Es el arte y la ciencia de organizar y etiquetar sitios Web, Intranets, Comunidades en línea y programas computacionales, para apoyar las capacidades de uso y búsqueda."

Los conceptos dados hasta ahora no se distinguen de los conceptos tradicionalmente dados a los procesos de: ingeniería y arquitectura de software, diseño y análisis de sistema, etcétera.

El nuevo enfoque de la arquitectura de información radica en la atención que le presta a la gestión de la información (organizar, estructurar, representar) y a las necesidades de usuarios, aunque esto no indica que los métodos anteriores no abordaran estos aspectos de alguna u otra manera.

Proceso de producción

Para referirnos al proceso de producción de este tipo de productos (productos electrónicos) debemos hablar de un proceso global que encierra a otros procesos específicos y que se convierten en tareas, distinguidos de acuerdo con tres enfoques esenciales:

El proceso de producción del cual estamos hablando comprende a otros subprocesos aparte del de arquitectura de información. Estos subprocesos se encargan de: crear o dirigir el proceso; diseñar los contenidos de comunicación visual del producto; programar y realizar el producto final; evaluar lo realizado.

El proceso general, según el profesor Barrera Yanes (2001), se puede describir como una "cuenca hídrica" donde a partir de un afluente central se van incorporando pequeños afluentes de van enriqueciendo su cauce.

Otro enfoque sería verlo como un ciclo productivo donde todos los miembros del equipo participan en el mismo y cada elemento o miembro que desempeña esa labor principal juega un papel de líder en su momento. Visto de esta manera, las funciones específicas descritas en los subprocesos son reguladas y observadas por los ejecutores de los otros subprocesos logrando un trabajo en equipo e interdisciplinario, donde no existen responsables únicos sino máximos responsables de las tareas. El proceso siempre debe tener, para que sea exitoso, una función de liderazgo general que vigile el desempeño del mismo. Ver figura:

Esquema del ciclo productivo
Figura 1: Esquema del ciclo productivo

Dentro de cada subproceso se realizan tareas específicas a cada uno. Por ejemplo:

En cada subproceso existen tareas que no están obligatoriamente destinadas a personas con formaciones específicas, sino que son tareas que pueden ser ejecutadas por los otros miembros del equipo de realización. Por ejemplo, todos en el equipo pueden digitalizar imágenes o aportar datos en el estudio de mercado y e usuarios, etcétera.

Existen otros enfoques o metodologías para la creación de productos electrónicos. En su gran mayoría describen su ciclo de la misma manera, aunque con pasos o tareas específicas.

Si analizamos otros enfoques del proceso productivo completo, podemos ver que los desarrolladores de software actualmente plantean las etapas como:

Otra forma de llamar a las etapas es:

Si comparamos estos enfoques podemos establecer una analogía entre las etapas:

Planificación

Gestión de requerimiento

Análisis

Organización

Prototipado

Diseño

Ejecución

Desarrollo

Programación

Control

Prueba

Prueba

Existen diferentes metodologías para la creación de software, así como específicamente para la arquitectura de información. Entre ellas existen similitudes entre las etapas y los pasos que realizan:

En el mundo:

En Cuba:

Elementos prácticos

A continuación se mostrarán una serie de pasos abarcados por etapas basados en una propuesta metodológica del autor (Ronda León; 2003), y que en este caso se muestran los temas abordados o estudiados por las ciencias de la información que se relacionan con algunos de los pasos metodológicos descritos.

Véase que en muchos casos son nombres o temas que se abordan en asignaturas de la carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información que se imparte en la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. No se detallarán los pasos como en la propuesta metodológica original.

Etapa de Planificación (donde se concibe el proyecto del producto)

Pasos

temas

Definición de los objetivos (misión, objetivos...)

Planificación estratégica

Investigación temática

Metodología de la investigación

Estudios de mercado y usuarios

Usuarios, psicología y marketing

Selección de la información a usar

SELECCIÓN (ciclo vida)

Definición de los procesos de la producción

Gestión de procesos

Etapa de Organización (donde se diseña el producto) toma información suministrada en los pasos anteriores.

Pasos

temas

Organización de procesos

Gestión de procesos

Organización de contenidos

PROCESAMIENTO (ciclo vida)

- Tabulación de los contenidos

Catalogación (descripción física)

- Organización secuencial

Índices alfabéticos, cronológicos, numéricos, etc.

- Agrupación en categorías o clases.

Clasificación

- Jerarquización de la información.

Clasificación

- Asociación, relación de contenidos.

Clasificación e indización

Representación de contenidos

REPRESENTACIÓN

- Diagramación de los contenidos organizados (guión, mapas, flujos de datos, sintaxis de interacción)

Análisis de sistemas y Mapeo de información, Servicios de información.

- Etiquetado del producto (texto que se usará en los títulos, subtítulos e hipervínculos del producto)

Redacción, gramática, comunicación con usuario.

- Maquetado (simulación real del producto, generalmente una propuesta funcional y organizada de lo que será el resultado final, pero sin acabado de diseño o programación)

Edición de documentos, programación de productos electrónicos, Dublin Core, Marc, etc.

- Establecimiento de Metadatos (a los recursos informativos ya implementados)

Procesamiento de contenidos, análisis documental, recuperación de la información

Etapa de Ejecución (donde se confecciona el producto)

Pasos

temas

Programación y almacenamiento del producto (grabación, publicación, etc.)

Programación, ALMACENAMIENTO (ciclo vida), conservación.

Etapa de Control (donde se prueba el producto concluido)

Pasos

temas

Pruebas, test, controles de calidad

Gestión de procesos, gestión de calidad, informetría

Nótese cómo aunque la labor del arquitecto de información tiene mayor peso en las primeras etapas (planificación y organización) en las etapas subsiguientes sigue jugando un papel importante, lo cual reafirma el criterio del ciclo productivo dado anteriormente. Como es lógico las otras labores dentro del proceso productivo participan pasivamente durante las etapas en las que la arquitectura de la información participa activamente.

Como hemos venido viendo hasta ahora existe una estrecha relación entre las tareas, que desarrolla un arquitecto de información y los conocimientos que posee un profesional de la información actual. Los estudiantes egresados de cursos regulares y de superación de la Universidad de la Habana poseen estos conocimientos. Es cierto que para ser buen arquitecto se debe tener experiencia, pero eso ocurre con toda disciplina que no se ejercita.

Las formas organizativas en los productos electrónicos, tales como los sitios Web y las multimedias interactivas en CD-ROm o DVD, pueden ser vistas como un elemento novedoso para las ciencias de la información, ya que el resultado final está compuesto por nuevas estructura de organización y representación. Estas nuevas formas generan una hiper-organización, provocada por la Hipermedia como fenómeno organizativo y representativo de la información y los conocimientos humanos.

Aunque esta sea una realidad, no creemos que existan profesionales mejor capacitados para crear estas nuevas formas de organización, que los profesionales de la información. Como ejercicio académico el autor del presente trabajo siempre pide que alguien mencione a otros profesionales que puedan resolver estos problemas planteados; la respuesta siempre es el silencio.

Dados estos criterios se puede afirmar que la arquitectura de información ha devenido como una de las disciplinas de las ciencias de la información, con la diferencia de las que ya existen que ésta aún está "en pañales".

El desarrollo de esta disciplina por parte de los propios profesionales de la información es lo que la llevará a ocupar un espacio junto a otras disciplinas como la bibliotecología, la archivología, museología, entre otras. De las cuales, muchas de ellas, han devenido, según criterios de algunos, como ciencias también.

La Arquitectura de la Información como subdisciplina de las Ciencias de la Información
Figura 2

Para abordar la arquitectura de información desde nuestra perspectiva hay que tener noción de otras disciplinas que intervienen en la producción y son conocimientos para cualquier productor se desempeñe como tal. Entre estas disciplinas están: Diseño de Interacción, Diseño de comunicación Visual, Psicología, Marketing, etc. Muchas de estas disciplinas están estrechamente relacionadas con las Ciencias de la información en otros aspectos y están integradas a planes de estudio de la carrera en diversos países.

Conclusiones

Como se ha visto hasta ahora los profesionales de la información somos los que tenemos la mayor responsabilidad en el desarrollo de la disciplina Arquitectura de Información y lógicamente eso repercutirá en la realización de mejores productos electrónicos tanto multimedias interactivas, en CD-ROM y DVD, como sitios Web. Existe una relación paternal entre las Ciencias de la Información y la naciente Arquitectura de Información.

Existen referencias ancestrales en las Ciencias de la Información que actualmente se están convirtiendo en soluciones ideales para la arquitectura de información. Ejemplo de ello tenemos las clasificaciones facéticas usada, en parte, por Paul Otlet y Henri La Fontaine en el Sistema de Clasificación Decimal Universal (CDU) y luego más profundamente por Ranganathan en su Sistema de Clasificación Colonada. Los directorios de recursos en Internet que se respeten usan sistemas de bases de datos organizados facéticamente. Otro ejemplo de este legado lo encontramos en las 5 leyes de Ranganathan, las cuales se están asumiendo como paradigmas en la arquitectura de información, extrapolando sus conceptos de libros y biblioteca a sitios web e Internet.

Actualmente el sueño de muchos usuarios de Internet, sean especialistas de información o no, es una llamada Web Semántica. Si analizamos sus preceptos nos damos cuenta que consiste en aplicar todas las técnicas conocidas en las Ciencias de la Información a las gran y desorganizada Internet. He ahí otro ejemplo de la utilidad que puede tener esta naciente disciplina que es la Arquitectura de Información.

Bibliografía

Barrera Yanes, Rafael (1998). “Del objetivo al guión multimedia”. En:Giga, 1998, vol 1, pp 47-51.

Barrera Yanes, Rafael (2001). Aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación al desarrollo de una obra de contenido histórico-social con valores éticos y culturales de alcance universal: Che Hasta la victoria siempre . [tesis de maestría]. 2001. Tut. José Manuel Pascual Pérez. Universidad de la Habana Facultad de Matemática y Computación. La Habana.

Bou Bauzá, Guillem (1997). El guión multimedia . España: Anaya Multimedia, 1997.

Burger, Jeff (1994). La Biblia de la Multimedia . España: Editorial Addison Wesley Iberoamericana, 1994.

Centro de Estudios de Ingeniería y Sistema (1997). Multimet: metodología para el desarrollo de aplicaciones que utilizan técnicas de hipermedia . La Habana: ISPJAE, 1997.

Codina, Luis (1998). "H de hipertext, la teoría de los hipertextos revisada". En: Cuaderno de Documentación Multimedia, 1997-1998, No. 6-7. Consultado en: diciembre 1999.
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/codina.htm

Chiou, Fu-Tien (2003). "We Are All Connected: The Path from Architecture to Information Architecture". En: Boxes and Arrows, noviembre 2003. Consultado en: enero 2004.
http://www.boxesandarrows.com/archives/we_are_all_connected...

Davis, Jack y Merrit, Susan (2000). Diseño de páginas web . Madrid: Anaya Multimedia, 2000.

Díaz, P., Catenazzi, N. y Aedo, I. (1997). De la Multimedia a la Hipermedia . Madrid: Rama, 1997.

Fraster, Harajd y Paulissen, Dirk (1994). El gran libro de Multimedia . España: Editorial Marcombo S. A., 1994.

Gómez Reyes, Marta (2002). "Arquitectura de la información: algo más que un concepto" En: Congreso Internacional de Información INFO 2002. La Habana: IDICT, 2002 [CD-ROM].

Landow, George P. (1995). Hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología . Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1995.

Landow, George P. (1997).Teoría del hipertexto . Barcelona, Buenos Aires, México: Paidos, 1997.

Martínez, José Manuel y Hilera, José Ramón (1998). "Modelado de documentación multimedia e hipermedia" En: Cuaderno de Documentación Multimedia, 1997-1998, No 6-7. Consultado en: enero 2000.
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/artmulti.htm

Nielsen, Jacob (1993). Usability Engineering. San Diego: Academic Press, 1993.

Koch, N. (2000). Comparing Development Methods for Web Applications. Ludwig-Maximilians-University . Munich, Germany, Institute of Computer Science Oettingenstr, 2000.

Océano Grupo Editorial (1998).Enciclopedia didáctica de computación . Madrid: Océano Grupo Editorial, 1998.

Pietra Santa, Pablo Pozo (2002). "Buscando una metodología". En: Pc Magazine en Español, marzo 2002, No 3, pp 40-42.

RAE (1992). Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Real Academia Española, 1992.

Ronda León, Rodrigo (2002). Propuesta metodológica, dirigida a los profesionales de la información para la realización de productos hipermedia. En: Congreso Internacional de Información INFO 2002. La Habana: IDICT, 2002. [CD-ROM]

Ronda León, Rodrigo (2003). El qué y el cómo de la Hipermedia [trabajo de diploma] 2003. Tut. Msc. Rafael Barrera Yanes y Dra Reina Estrella Herrera Acosta. Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana, Ciudad de la Habana.

Rosenfeld, Louis y Morville, Peter (1998). Information Architecture for the Wold Wide Web. Cambridge: O'Reilly, 1998.

Shiple, John (1998). Information Architecture Tutorial . Consultado en: enero 2002.
http://hotwired.lycos.com/webmonkey/98/28/index0a.html

Steckel, Mike (2003). "Ranganathan for IA's". En: Boxes and Arrows, noviembre 2003 Consultado en: junio 2004
http://www.boxesandarrows.com/archives/ranganathan_for_ias.php

Toub, Steve (2000). Evaluating Information Architecture. A practical guide to assessing web site organization . Argus Associates. Noviembre 2000. Consultado en: abril 2005.
http://argus-acia.com/white_papers/evaluating_ia.html

Vizcaya Alonso, Dolores (1997). Información: Procesamiento de contenido. Corrientes, Argentina: Paradigma Ediciones, 1997.

Wright, Alex (2003). "Forgotten Forefather: Paul Otlet". En: Boxes and Arrows, noviembre 2003. Consultado en: junio 2004
http://www.boxesandarrows.com/archives/forgotten_forefather_paul_otlet.php

Wurman, Richard (1996). Information Architects . Zurich, Switzerland: Graphis Press Corp, 1996

Fuentes de información personales consultadas

Dra. Dolores Vizcaya Alonso. Doctora en Ciencias de la Información, 2000

Msc. Rafael Barrera Yanes. Master en Ciencias de la Computación, 2002

Otros artículos relacionados

Compartir:

Facebook Twitter Google LinkedIn

Acerca del autor/a:

Rodrigo Ronda León es Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Ha trabajado como arquitecto de información, analista de sistema y diseñador de información en instituciones cubanas. Profesor adjunto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana en la carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información.
Contacto: rodricoco05@yahoo.com. Web personal: rodriweb

Citación recomendada:

Ronda León, Rodrigo (2005). La Arquitectura de la Información y las Ciencias de la Información. En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592

No Solo Usabilidad - ISSN 1886-8592. Todos los derechos reservados, 2003-2023
email: info (arroba) nosolousabilidad.com