6 de Julio de 2005
Ronda León, Rodrigo
Mesa Rábade, Yaima
Resumen: Se presenta y detalla el Análisis de Secuencia como método para definir la secuencia idónea de las etiquetas en un producto electrónico.
La organización y representación de términos en el etiquetado de productos electrónicos, díganse principalmente sitios web o multimedias interactivas en CD-ROM o DVD, es una actividad inherente al proceso de arquitectura de información.
Esta actividad conlleva análisis de información a partir de las necesidades y requerimientos de los usuarios potenciales del producto. Entre uno de estos requerimientos se encuentra la organización secuencial, por ejemplo, el orden a dar a las etiquetas; de forma tal que represente de la mejor manera posible las estructuras mentales de los usuarios finales. Es por ello que la organización secuencial de los términos en una barra de navegación (navigation bar) o un menú desplegable (pop-up menu), reviste gran importancia para el posterior desempeño satisfactorio del producto.
En contadas ocasiones nos enfrentamos al dilema de cuál término va primero y cuál va segundo… así consecutivamente hasta el último. Es cierto que las formas de organización secuencial más conocidas son: la numérica (1,2,3,4…), la alfabética (a, b, c…) o la cronológica (1954, 1955, 1956…), pero ¿Qué pasa cuando los términos no son susceptibles a estos tipos de organización? ¿Los ubicamos de acuerdo con nuestro criterio personal de arquitectos de información? Esta podría ser una solución, pero no estaríamos seguros de que los usuarios del sitio web o la multimedia interactiva se identifiquen con nuestra selección individual.
Otra posible solución es la de organizar secuencialmente los términos siguiendo una lógica funcional, temporal o estructural. Por ejemplo:
Puede haber muchas más formas de organizar secuencialmente siguiendo distintos principios basados en la lógica, pero en ocasiones estos principios no son suficientes.
Con el objetivo de obtener una información lo más cercana posible a la necesidad del usuario final, y definir la secuencia de acorde con esto, se propone complementar los métodos que existen, con lo que llamamos un Análisis de Secuencia.
El Análisis de Secuencia consiste en la realización de una serie de pruebas a usuarios potenciales del producto, y el posterior análisis cualitativo y cuantitativo de esos resultados; para ayudar a definir la secuencia de las etiquetas en el producto electrónico.
Este método tiene una gran similitud en cuanto a forma de realización y análisis de los resultados, con el método de la organización de tarjetas 'card sorting'. Lo que varía es la finalidad del análisis. En el card sorting el objetivo es definir cuáles serán las agrupaciones de las etiquetas y en el Análisis de Secuencia se define el orden que van a tener las mismas.
Para aplicar las pruebas ambos métodos pueden combinarse y derivar en más de un resultado. Por ejemplo, se puede añadir al card sorting, además de que el usuario agrupe las tarjetas, que también organice secuencialmente los grupos que propone. Esta solución optimiza el tiempo de la prueba pero puede crearle confusiones al usuario que está realizando el test. De igual manera la decisión queda por el arquitecto de información.
Una vez obtenidos los resultados de las propuestas de cada usuario, se realiza un análisis de co-ocurrencia. El análisis de co-ocurrencia consiste en el estudio de la aparición conjunta de dos o más etiquetas y/o grupo de etiquetas. Es decir, se analiza cuántas veces se repiten los distintos criterios de secuencialización que establece cada usuario que realizó la prueba.
La diferencia que existiría entre la organización de tarjetas (card sorting) y el análisis de secuencia sería que en el primero se analiza la cantidad de veces que se repiten los distintos tipos de agrupaciones de tarjetas que hacen los usuarios, lo cual conduce a un análisis más certero en cuanto al agrupamiento de etiquetas; mientras que en el segundo se analizan la cantidad de veces que se repiten los tipos de secuencia. Es por ello que se recomienda que se complementen ambos métodos.
A continuación se explica el método del Análisis de Secuencias, como una opción ventajosa a la hora de diseñar el ordenamiento de las etiquetas.
Los pasos que proponemos para el Análisis de Secuencias son los siguientes:
Para facilitar el análisis cuantitativo se creó una plantilla en una hoja de datos hecha en Microsoft Excel 2002 que nos permite, rápidamente, entrar los datos y que nos muestre un gráfico que nos ayuda a comprender el resultado de la prueba.
Ejemplo de un caso X:
Figura 1
En este ejemplo los usuarios organizaron los términos de esta manera:
Figura 2
Esta tabla no se encuentra en la hoja de datos sino que se confeccionó para un mejor entendimiento del orden que le dieron a los términos los usuarios.
En la primera tabla de la hoja de datos se recogen las posiciones de los términos según el orden que se asignaron los usuarios:
Figura 3
En la segunda tabla de la hoja de datos se recogen la cantidad de veces que se repite cada término en la tabla anterior:
Figura 4
Por lo tanto el gráfico que se genera automáticamente se mostraría así:
Figura 5
Donde se evidenciaría que el orden propuesto sería:
Misión | Servicios | Productos | Historia | Contacto
Evidentemente para la mayoría de los usuarios analizados los 'Productos' y 'Servicios' de la empresa X son más importantes que la 'Historia' de la misma.
Otra situación se puede dar entre el orden de las etiquetas 'Servicios' y 'Productos', que pueden estar indistintamente en una u otra posición entre sí, por lo que la decisión del orden se pudiera basar en un criterio alfabético, donde quedaría el término 'Productos' primero que 'Servicios', por el orden alfabético de la primera letra.
Así se pueden llegar a diferentes conclusiones hasta armar el menú con el orden que más se acerque a las estructuras mentales de las personas que usarán el producto electrónico.
Como se ha visto el Análisis de Secuencia es una herramienta que puede facilitar el proceso de determinación de las secuencias de términos. La misma, puede ser combinada con otras técnicas tradicionales como la entrevista y la prueba de usuarios, el card sorting; lográndose así una mayor calidad y precisión en esta actividad.
Descargar: [patron.xsl]
Rodrigo Ronda León es Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Ha trabajado como arquitecto de información, analista de sistema y diseñador de información en instituciones cubanas. Profesor adjunto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana en la carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información.
Contacto: rodricoco05@yahoo.com. Web personal: rodriweb
Yaima Mesa Rábade es Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Trabaja como Especialista Principal de Información de la Empresa Comercializadora Escambray. Contacto: princesa311001@yahoo.com
Citación recomendada:
Ronda León, Rodrigo; Mesa Rábade, Yaima (2005). Análisis de Secuencia: una herramienta para la Arquitectura de Información. En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592
No Solo Usabilidad - ISSN 1886-8592. Todos los derechos reservados, 2003-2022
email: info (arroba) nosolousabilidad.com